América Latina Mercado de Medicina Herbal Compartir, Tamaño 2025-2035

Fecha de publicación: Jun 2025 | ID del informe: MI2941 | 220 Páginas


¿Qué tendencias darán forma a este mercado en los próximos años?

Se espera que el Mercado de Medicina Herbales de América Latina alcance USD 15.06 millones en 2024 y USD 17.05 millones en 2025 alcanzarán USD 58,90 millones en 2035, creciendo en una CAGR de alrededor del 13,2% entre 2025 y 2035. El mercado está ganando impulso a través de soluciones herbales personalizadas impulsadas por IA, avanzadas R plagaD y diversificación en belleza, bebidas y nutrición funcional. El Mercado de Medicina Herbal de América Latina se refiere al proceso de producción, distribución y consumo de productos medicinales herbales que se preparan en forma de suplementos herbarios, medicamentos tradicionales, antibióticos y botánicos que se utilizan en la prevención y tratamiento de enfermedades. La categoría está motivada por la naturaleza arraigada de la cultura, la conciencia creciente sobre la atención natural y holística, y el papel mejorado de los productos herbarios en el bienestar general y la atención médica.

Países desarrollados como Brasil, México y Argentina lideran el paquete porque tienen marcos regulatorios de apoyo y biodiversidad. Se prevé que el crecimiento de la población urbana, las compras en línea y la creciente demanda de consumidores respecto de soluciones ecológicas que estén libres de cualquier producto químico continuarán el desarrollo del mercado. No obstante, las diferencias normativas y la armonización de los productos son las principales cuestiones.

¿Qué dicen los expertos de la industria sobre las tendencias del mercado?

“En todo el mundo, creemos que cuanto más alto sea la barra regulatoria, más complejos y estrictos son los estándares de calidad en un país, mejor para MediPharm. Brasil es un ejemplo perfecto de un gran mercado complejo, y somos muy afortunados de tener una asociación a largo plazo con Teuto, una de las principales empresas farmacéuticas brasileñas. ”

  • David Pidduck, CEO de MediPharm Labs.

¿Qué segmentos y geografías analiza el informe?

ParámetroDetalles
Mercado más grandeBrasil
El mercado de más rápido crecimientoArgentina
Año base2024
Tamaño del mercado en2024USD 15.06 Billion
CAGR (2025-2035)13.2%
Años de pronóstico2025-2035
Datos históricos2018-2024
Tamaño del mercado en203558,90 dólares
Países cubiertosBrasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, República Dominicana, Uruguay y Otros
Lo que cubrimosConductores de crecimiento de mercado, restricciones, oportunidades, análisis de cinco fuerzas de Porter, análisis de PESTLE, análisis de cadenas de valor, paisaje regulatorio, análisis de precios por segmentos y región, análisis de acciones del mercado de empresas y 10 empresas.
Segmentos cubiertosTipo de producto, formulario, fuente, canal de distribución, usuario final y país.

Para explorar el análisis en profundidad de este informe - Solicitar informe de muestra

¿Cuáles son los principales factores y desafíos que conforman el mercado?

Aumento de la preferencia por soluciones naturales, basadas en plantas de salud y bienestar entre los consumidores.

El continuo interés por la salud y la seguridad de todo el cuerpo, junto con la percepción negativa de los medicamentos producidos químicamente, ha llevado a un aumento de la popularidad de la medicina natural basada en plantas entre el Mercado Latinoamericano de Medicina Herbal. Muchos consumidores han estado usando productos herbarios para prevenir enfermedades, fortalecer su sistema inmunitario y gestionar algunas enfermedades crónicas. Según la Secretaría de Salud, en México, cerca del 90% de la población utiliza plantas medicinales como principal fuente de atención médica. Asimismo, en Brasil se ha registrado un aumento del 40% en el uso de la medicina herbaria en los últimos cinco años, según informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Esto se indica en estas cifras, que muestran cómo la curación basada en plantas es parte de la práctica diaria de la salud en la sociedad.

El hecho de que los productos herbarios estén cada vez más presentes en las farmacias, supermercados y recursos de Internet aumenta la tendencia. Las campañas de bienestar y los influencers en la salud también están educando a los consumidores sobre la utilidad de las formulaciones herbales. Además, los crecientes problemas de urbanización y salud asociados con los estilos de vida están provocando que las personas busquen soluciones naturales. En consecuencia, la salud vegana va en la zona.

Aumentar la integración de los remedios herbarios tradicionales en los sistemas modernos de salud preventiva.

El Mercado Latinoamericano de Medicina Herbal ha estado experimentando la creciente inclusión de la curación tradicional de las hierbas en los sistemas convencionales de prevención del bienestar de la región, conformando su entorno de bienestar. Las hierbas son apreciadas por los gobiernos y los profesionales de la salud como una opción holística, barata y de tratamiento disponible. Un ejemplo de ello es la fototerapia, habiendo sido integrada en el Sistema Unificado de Salud (SUS) por las instituciones de salud pública de Brasil, donde se proporciona el tratamiento herbario junto con el tratamiento convencional. Este cambio de paradigma está justificado por el hecho de que la investigación clínica ha confirmado la eficacia del tratamiento basado en plantas cuando se trata de enfermedades crónicas como diabetes, inflamación y alteraciones gastrointestinales.

Los consumidores necesitan buscar medios preventivos más que curativos para detener la aparición de infección en el organismo, y los remedios herbalistas se vuelven cada vez más populares no sólo en clínicas y centros de bienestar, sino también en farmacias. Las plantas medicinales y sus usos se introducen en los programas de formación de profesionales de la salud. La práctica de cobertura de seguro sobre tratamiento herbario certificado también está siendo entretenida por los proveedores de seguros, y el mismo es un factor motivador adicional. La atención centrada en el paciente se mejora mediante esta sinergia entre la medicina moderna y el conocimiento tradicional. También crea el espacio para opciones de salud más seguras, culturales y sostenibles en cualquier lugar de la región.

Las normas reglamentarias incongruentes en todos los países causan demoras en la aprobación de productos.

El Mercado de Medicina Herbal de América Latina está potencialmente afectado por la dificultad de los estándares de regulación entre los países, lo que da lugar a una lenta velocidad de autorización de los productos, así como a la fragmentación en el mercado. Los distintos países no tienen estructuras armonizadas para la clasificación y evaluación de los medicamentos herbarios, lo que da lugar a una insuficiencia en la región. ANVISA de Brasil ha establecido un sistema de regulación maduro y sistemático, pero hay países como Argentina y Chile que siguen operando con directrices emergentes o poco claras. Tales diferencias conducen a un tiempo más largo y mayores gastos para entrar en el mercado, especialmente cuando las empresas quieren crecer más allá de las fronteras.

El complejo entorno regulatorio influye principalmente en las pequeñas y medianas empresas. Además, la ausencia de controles de calidad estandarizados puede reducir la confianza de los consumidores en los productos herbarios. Los actores internacionales también podrían desalentarse de invertir en la región debido a la incertidumbre reglamentaria. Para garantizar la realización del pleno potencial del mercado, es importante resolver estas contradicciones utilizando la integración regional. La convergencia mejoraría la innovación, el comercio y la protección del consumidor.

Aumentar la demanda de formulaciones herbales personalizadas utilizando diagnósticos de IA y salud.

La tendencia del Mercado Latinoamericano de Medicina Herbal es de rápido crecimiento, con la creciente necesidad de personalización de los preparativos herbarios, y está impulsada por la innovación en el diagnóstico de IA y salud. Hoy en día, los consumidores buscan soluciones basadas en el bienestar que estén alineadas con su maquillaje genético o estilo de vida y requisitos de salud únicos. Los registros de salud y la información de prueba de diagnóstico son interpretados ahora por herramientas impulsadas por AI para crear sugerencias a medida de hierbas para ayudar a condiciones tales como estrés, digestión y apoyo inmunitario. Tales métodos de precisión aumentan la confianza en los tratamientos herbarios con mejores resultados.

Organizaciones y startups respetables están invirtiendo en plataformas herbales con elementos tecnológicos para proporcionar soluciones más inteligentes y eficientes. Incluso las farmacias y clínicas se están moviendo hacia la IA para desarrollar recetas individuales basadas en botánicos nativos. La aparición de bio-individualidad cuando la atención preventiva se adapta mejor a la práctica de la medicina convencional, lo que hace que los tratamientos herbarios parezcan ser modernos. La innovación digital y la IA no solo están causando que la medicina herbal se vuelva más centrada en la persona, sino también más científicamente válida. Este cambio producirá un aumento a largo plazo en el mercado de bienestar personalizado.

Incremento de las inversiones en herbal RcienteD e innovación para terapias farmacéuticas.

Hay un aumento significativo en la cantidad de inversión que el Mercado Latinoamericano de Medicina Herbal está experimentando en términos de innovación de grado R. Otros proyectos de planta medicinal a largo plazo están siendo financiados por gobiernos, universidades y empresas, y el mejor ejemplo de ellos ha estado trabajando en Brasil, donde la financiación pública a un nivel de graduados de 70 años de provisión tiene buena infraestructura y una impresionante proliferación científica.

Guidance from ANVISA, supported by the similarity between the requirements of the EU and the Brazilian pharmacopoeias, is giving positive impetus to firms to explore high-quality herbal medicines, including those supported with clinic evidence, such as phytopharmaceuticals. Las asociaciones académica-industria están en aumento, y esto tiende a estar en el área de ensayos clínicos, toxicología y adherencia al GMP. Sin embargo, los pasos reales hacia la traducción de la investigación basada en la biodiversidad en productos comercializables siguen siendo humildes, y la región sigue necesitando de tuberías de innovación más significativas. En América Latina, los reglamentos, la infraestructura y la inversión en R plagaD lo están preparando para suministrar tratamientos herbarios de próxima generación, clínicamente comprobados.

¿Cuáles son los segmentos clave del mercado en la industria?

Basado en el tipo de producto, el Mercado de Medicina Herbales de América Latina se clasifica en Suplementos Herbales, Cosméticos Herbales, Bebidas Herbales, Medicamentos Herbales y Aceites Esenciales. Los cosméticos herbarios están ganando terreno, especialmente en las zonas urbanas que necesitan productos de belleza sin químicos y cuidado de la piel antienvejecimiento. El consumo de bebidas herbales como tés desintoxicados e impulsores de inmunidad también está cobrando impulso entre la población consciente de la salud.

Panel de resumen del mercado

Panel de resumen del mercado

Sigue habiendo una demanda de medicamentos herbarios en las prácticas médicas tradicionales e integradoras, especialmente en Brasil y México. Los aceites esenciales están en una nueva ola, y son preferidos en tratamientos de aromaterapia y bienestar. Varios aspectos cambiantes que conducen a la creciente diversidad de las ofertas de productos representan los ricos antecedentes de hierbas y las orientaciones de estilo de vida en la región. Ambos segmentos también se reúnen y están impulsando la innovación y el crecimiento del mercado.

Basado en la forma, el mercado de medicina herbal de América Latina se clasifica en cápsulas, extractos líquidos, polvo, ungüentos y otras. El producto líder en términos de uso es cápsulas y tabletas que son muy convenientes, vienen con dosis precisas, y se estabilizan en estantes. A continuación vienen extractos líquidos, que son preferidos debido a su absorción más rápida y su capacidad natural en forma de tinturas y tónicas herbales.

Powderization En los alimentos funcionales, las bebidas y la preparación de hierbas, las formas de polvo están demostrando popularidad, especialmente con nuevos dietistas y entusiastas de la dieta y la aptitud más jóvenes. Los ungüentos y cremas herbales tópicos están abordando una demanda creciente de remedios locales en el cuidado de la piel, la analgesia y la dermatología. El crecimiento del nicho es el de la otra categoría, como parches herbales e inhaladores. Vienen en formas diferentes, debido a que el fabricante puede abordar los gustos modernos de los consumidores, así como los métodos convencionales. Esta segmentación también se utiliza en la personalización en términos de aplicaciones de salud, belleza y bienestar.

¿Qué regiones lideran el mercado, y por qué?

Brasil Herbal Medicine Market domina América Latina con su alta biodiversidad y dependencia cultural de la medicina herbal. El soporte regulatorio NVISA ha hecho más simple obtener aprobaciones para productos fitoterapéuticos, que motiva tanto a marcas locales como internacionales. Los habitantes de la ciudad están moviendo drogas y utilizando suplementos herbarios y cosméticos para preservar la salud y obtener belleza natural. La investigación sobre las plantas de Amazonia y su abastecimiento sostenible se lleva a cabo también por iniciativa gubernamental. Un aumento de la cultura de bienestar y la aplicación de los remedios herbarios en nuestra asistencia sanitaria general han contribuido a fomentar el desarrollo del mercado.

México Herbal Medicine Market es un actor líder en América Latina, ya que la población de América Latina utiliza ampliamente la medicina tradicional basada en las tradiciones indígenas. El marco de la aprobación de los productos herbarios y la seguridad está mejorando mediante la regulación COFEPRIS. Tiene un mercado floreciente en suplementos, té herbal y cosméticos, en particular sobre canales de comercio electrónico. El aumento de la demanda de mercado de productos químicos, naturales y opciones de alimentos saludables favorece la expansión. La buena construcción transfronteriza y el aumento de las inversiones en investigación también aumentan la dinámica del mercado.

El Mercado de Medicina Herbal Argentina se está convirtiendo en un prominente participante en el sector local de la salud herbal, ya que cada vez más consumidores se preocupan cada vez más por el bienestar natural y la prevención de enfermedades. Particularmente notables aree herbal cosmetics y cremas tópicas, cuya popularidad se aumenta por los aumentos en la distribución al por menor y los niveles de conciencia dermatológica. A pesar de que todavía se están desarrollando sistemas reguladores, ANMAT está progresando hacia la estandarización y etiquetado de productos. Las preferencias de los consumidores también están siendo influenciadas por la urbanización y el aprovechamiento de las tendencias mundiales de bienestar a través de las redes sociales. Los fabricantes locales están surgiendo gradualmente con los materiales botánicos indígenas.

El Mercado Chileno de Medicina Herbal se desarrolla rápidamente debido al rico contenido en flora y también a la creciente población urbana, que es consciente de la salud. La farmacología herbaria y la medicina tradicional mapuche son algunas de las áreas donde el gobierno fomenta la investigación y la búsqueda de nuevas soluciones, que se basan en medicamentos basados en plantas. Los suplementos herbales y aceites esenciales, que se utilizan en ejercicios de bienestar y salud mental, son especialmente demanda. La mejora del comercio electrónico y el desarrollo minorista aumenta la disponibilidad de productos dentro del país. A pesar de que el entorno regulatorio sigue surgiendo, el mercado está madurando gradualmente, y más consumidores y fabricantes se están interesando.

¿Cómo es el paisaje competitivo del mercado?

El Mercado de Medicina Herbal de América Latina es altamente competitivo, ya que cuenta con gigantes internacionales de mercado y expertos locales. Los canales de distribución de empresas globales como Herbalife, Amway, GNC, Sanofi, Bayer y Nestlé son grandes, lo que las hace dominantes, así como el reconocimiento de la marca y el tamaño de las inversiones en R plagaD. Estos jugadores están constantemente surgiendo con nuevas líneas de productos que se adaptan al gusto local. Mientras tanto, las marcas herbales de nicho Himalaya, Swisse, Nature's Way y Organic India están desarrollando el impulso en la parte posterior de formulaciones limpias, basadas en plantas y una fuente responsable y sostenible.

Empresas locales como Sabinsa de Brasil y NutriaLab de Argentina están ganando presencia creando una solución individual, hecha a medida en hierbas y producción local. También es común ver conexiones estratégicas, adquisiciones y diversificación de productos ya que las empresas quieren mantenerse al día con la creciente necesidad de productos sanitarios naturales y holísticos. El comercio electrónico tiene un papel fundamental que desempeñar en la ampliación de la base de los consumidores, en particular los millennials en las zonas urbanizadas. Las nuevas entradas de productos también están siendo impulsadas por la creciente claridad normativa en países como Brasil y México. En abril de 2025, los Laboratorios MediPharm alcanzaron un hito en el Laboratorio Teuto de Brasil tras la autorización de ANVISA de dos medicamentos herbarios sublinguales validados por GMP y la creciente confianza institucional en los medicamentos herbarios controlados. Este es un indicador del movimiento para aumentar los productos herbarios clínicamente probados y farmacéuticos en la zona.

Améri, Company Shares Analysis, 2024

Para explorar el análisis en profundidad de este informe - Solicitar informe de muestra

¿Qué recientes fusiones, adquisiciones o lanzamientos de productos están conformando la industria?

  • En marzo de 2025, la ANVISA abrió una consulta pública para actualizar las regulaciones de productos basados en cannabis, incluyendo la posibilidad de complicar la CBD de alta pureza en farmacias magistrales y rutas de administración más amplias, incluyendo formas dermatológicas e inhalación.
  • En febrero de 2025, ANVISA celebró una audiencia pública para revisar las regulaciones de medicamentos herbarios industrializados, proponiendo la adopción de monografías EMA, límites contaminantes más estrictos y procedimientos simplificados de registro.
  • En enero de 2025, ANVISA publicó RDC No. 954/2024 (presentado en vigor por RDC No. 960/25), presentando autorizaciones de marketing simplificadas, cambios posteriores a la aprobación y renovaciones simplificadas para productos herbarios.

Cobertura del informe:

Por tipo de producto

  • Suplementos de hierbas
  • Cosméticos Herbal
  • Herbal Beverages
  • Drogas herbales
  • Aceites esenciales

Por formulario

  • Cápsulas y tablas
  • Extractos líquidos
  • Polvo
  • Ungüentos & Cremas
  • Otros

By Source

  • Planta base
  • Basado en animales
  • Bases minerales

Por canal de distribución

  • Online
    • Plataformas de comercio electrónico
  • Sin conexión
    • Farmacias & Drug Stores
    • Supermercados
    • Specialty Stores

Por Final-User

  • Hospitales & Clínicas
  • Homecare
  • Wellness Centers
  • Productos farmacéuticos
  • Alimentos " Bebidas
  • Research Institutes
  • Otros

Por Región

América Latina

  • Brasil
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Colombia
  • Perú
  • Venezuela
  • Ecuador
  • República Dominicana
  • Uruguay
  • El resto de América Latina

Lista de empresas:

  • Herbalife Nutrition Ltd.
  • Amway Corporation
  • Nestlé Health Science S.A.
  • GNC Holdings, LLC
  • Bayer AG
  • Sanofi S.A.
  • Himalaya Global Holdings Ltd.
  • Swisse Wellness Pty Ltd.
  • Productos de Camino de la Naturaleza, LLC
  • Organic India Private Limited
  • MediPharm Labs Corp.
  • Sabinsa Corporation
  • NutriaLab S.A.
  • NOW Health Group, Inc.
  • Pharmavite LLC

Preguntas frecuentes (FAQ)

Se espera que el Mercado de Medicina Herbales de América Latina alcance USD 15.06 millones en 2024 y USD 17.05 millones en 2025 alcanzarán USD 58,90 millones en 2035, creciendo en una CAGR de alrededor del 13,2% entre 2025 y 2035.

Las principales oportunidades de crecimiento en el mercado de medicina herbaria de América Latina incluyen la creciente demanda de formulaciones herbales personalizadas utilizando diagnósticos de IA y salud, el aumento de las inversiones en herbal R plagaD e innovación para terapias farmacéuticas, y la expansión en segmentos de belleza, bebidas y nutrición funcional a base de hierbas a nivel mundial.

En el Mercado Latinoamericano de Medicina Herbal, los suplementos herbales son el segmento más grande, mientras que los cosméticos y bebidas herbales son las categorías de mayor crecimiento.

Brasil hará una notable contribución al mercado de medicina herbal de América Latina debido a la fuerte biodiversidad, el apoyo gubernamental y la creciente demanda de productos herbarios.

Entre los principales jugadores del mercado de medicina herbal de América Latina figuran Herbalife Nutrition Ltd, Amway Corporation, GNC Holdings, Bayer AG, Nestlé Health Science S.A., MediPharm Labs Corp y Himalaya Global Holdings Ltd.

Maximice su valor y conocimiento con nuestro paquete de 5 informes en 1 - ¡más del 40% de descuento!

Nuestros analistas están listos para ayudarle de inmediato.